En Viella la viajera observa la corriente del pequeño y rápido río Nere que, entre casas de piedras horadadas por pequeñas ventanas y tejados inclinados cubiertos de pizarra, parte en dos a la capital aranesa, antes de toparse con el atlántico Garona, la columna vertebral del valle de Aran. Fue una tarde del mes de julio cuando llega a la capital del Valle de Arán, situado en la vertiente norte de los Pirineos. Se adentra colándose por el túnel de Viella, uno de los pasos tradicionales entre los Pirineos y Francia. ¡La primera sorpresa es la bajada de temperatura que se aprecia! Camilo José Cela, en 1965, en su Viaje al Pirineo de Lérida, escribe: "En los libros de geografía del bachillerato se lee que España limita al norte con los Pirineos, que la separan de Francia; ésta es una verdad incompleta, una verdad coja y a medias, porque el valle de Arán, que es España, está situado al norte de los Pirineos, en la vertiente francesa. Antes de abrirse el túnel de Viella (se perforó el 23 de enero de 1941 y se inauguró oficialmente el 22 de mayo de 1948) el valle de Arán quedaba incomunicado con el resto del país durante varios meses al año, de noviembre a marzo, por lo menos.
También suele entenderse que el catalán es lengua que se habla -además de en las islas Baleares, el principado de Andorra, parte del reino de Valencia y de la linde de Aragón, el departamento francés de Pirineos Orientales y la ciudad de Alguer, en Cerdeña- en el completo ámbito del principado de Cataluña; tampoco esto es así del todo ya que el valle de Arán es tierra leridana y lo que hablan los araneses, sin embargo, no es catalán, sino un dialecto gascón apoyado en muy viejos cimientos ibéricos. La gente suele opinar a ojo y generalizando, y claro es, se equivoca. En el valle de Arán, amén del aranés, se habla gascón, francés, catalán y castellano, quizás por este orden (que no deja de ser natural y sensato)."
No hay comentarios:
Publicar un comentario